Contador Web

sábado, 27 de febrero de 2010

Ambiente alfabetizador

¿Cómo crear un ambiente alfabetizador en el aula de 1er. Grado?

  • Calendario, con tarjetas intercambiables, número y nombre del día, mes.

  • Registro del tiempo, con los días de la semana indicando ( frío, caluroso, cálido, lluvioso, soleado, con dibujo y palabra ).

  • Panel de noticias, acontecimientos del día y del mes, en el aula, en la escuela, en la casa, en el barrio, en el país y en el mundo, con escrituras independientes o mediatizadas según la altura del año.

  • Sector de juegos, con cajas rotuladas para que tengan la necesidad de leer para elegir el juego.

  • Pizarra magnética con abecedario móvil y números para armar palabras y hacer operaciones.

  • Panel con los cumpleaños, indicando en cada mes los nombres de los cumpleañeros.

  • Registro de asistencia, con los nombres de los niños en tarjetas autoadhesivas para sacar a quienes estan ausentes.

  • Tarjetas colgantes, para colocar en la puerta, del lado de afuera, que indiquen que materia se está dictando, Ej.: plástica, ed.física, tecnología, etc.

  • Sector dedicado a armar un minikiosco, con productos, carteles y precios para jugar a comprar y vender.

  • Sector dedicado a los títeres, para jugar y dramatizar.

  • Abecedario con dibujos.

  • Sector de biblioteca con variedad de libros adecuados que pueden aportar las familias. Panel de libros recomendados para que los chicos escriban como puedan ,con ayuda o solos, por qué les gustó el libro que leyeron.

  • Panel de ortografía, para escribir las palabras que nos ofrecen dificultad o dudas en carteles de colores.
IMPORTANTE: No se logra un ambiente alfabetizador colocando en la puerta un cartel que diga: "puerta", en la ventana un cartel que diga: "ventana" o en el pizarrón un cartel que diga: "pizarrón", ya que carece de significación ¿Por qué? Porque el niño reconoce el pizarrón, la ventana o la puerta, sin necesidad de leer el cartel.

PARA LOS MAESTROS QUE COMIENZAN 1er. GRADO, RECUERDEN QUE ES EL PRIMER CONTACTO DE LOS NIÑOS CON EL AULA DE LA ESCUELA PRIMARIA Y SERÁ INOLVIDABLE.

¿Cómo trabajar con cuentos?

Cuentos de Liliana Cinetto, Colección "Historias traviesas", Editorial Atlántida mini.

Títulos:
  • El mago distraído.
  • ¿De quién son esas huellas?
  • Lío de comida.
  • ¿Qué pesca el pescador?








Contenidos que se pueden desarrollar con estos cuentos:
  • Fenómenos naturales.
  • Los animales.
  • Desarrollo, alimentación, desplazamiento, protección, estructura, salvajes, domésticos, animales en peligro de extinción, habitat, conservación de la naturaleza, los alimentos, orígen, alimentación sana.
LENGUA
  • Lectura comprensiva, mediatizada o independiente.
  • Identificación de palabras en el texto.
  • Escrituras mediatizadas e independientes.
  • Adivinanzas.
  • Información sobre autores de cuentos.
  • Producción de lecturas legibles.
  • Exponer y escuchar activamente.
  • Narrar y escuchar historias.
MATEMÁTICA
Números naturales y operaciones:
  • Resolución de problemas en situaciones que exijan contar, comparar, ordenar colecciones, comparar estrategias.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS ORIENTADORAS
  • Confeccionar tarjetas con los dibujos de los animales que aparecen en los cuentos, por un lado, y tarjetas con las palabras para asociarlas con los dibujos a modo de juego, luego pueden escribirlas en los cuadernos, en carteles, etc.
  • Se pueden realizar también tarjetas con dibujos y palabras para armar un dominó.














  • Se pueden armar las palabras con abecedarios móviles, sobre las mesas o sobre pizarras magnéticas, escribirlas en los cuadernos y dibujar.
  • Escrituras independientes después de leidos algunos de los cuentos, como, por Ej.: para "Lío de comida", ¿Qué comidas te gustan?, ¿Dónde compra mamá las cosas para cocinar?, ¿Té gusta comer pescado?
  • Escritura independiente para "El mago distraído", ¿Fuiste alguna vez a un circo?, Qué te gustó más?, ¿Té parece bien que haya animalitos en el circo?
SEGURAMENTE SE TE OCURRIRÁN MUCHAS PREGUNTAS INTERESANTE A VOS TAMBIÉN, PARA QUE TUS ALUMNOS ESCRIBAN LIBREMENTE.

Situaciones problemáticas: "Lío de comida": remitirnos al supermercado, a los precios, a los gastos que hace mamá, etc."¿Qué pesca el pescador?": trabajar con la cantidad de peces que pescó, a que precio los vendió, etc. "El mago distraído": crear situaciones con el precio de la entrada al circo, cantidad de butacas vacías y ocupadas, cosas que compramos en el kiosco antes de entrar.

LEYENDO LOS CUENTOS VAS A PODER ARMAR MUCHAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS MÁS PARA TRABAJAR LAS OPERACIONES Y LOS NÚMEROS QUE VAYAN APRENDIENDO LOS NIÑOS.




domingo, 14 de febrero de 2010

Texto breve

¿CÓMO TRABAJAR UN TEXTO BREVE, EN 1ER. GRADO, LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE?



























El texto y todas las palabras que surjan armadas con el ordenador, se confeccionarán en carteles grandes y se colgarán en el aula donde, también, estará colocado, previamente, el abecedario, para lograr comenzar a crear un ambiente alfabetizador en la sala.

Luego de terminada la actividad con el texto, y para favorecer la escritura independiente, se les porpondrá a los niños responder alguna pregunta, Ej.: ¿Qué cuentos de piratas conocés?, ¿Te gustan los cuentos de piratas?, etc. Los niños escribirán, como puedan, no olvidemos que estamos en una primera etapa de acercamiento a la escritura, y seguramente habrá muchos errores que, en forma distendida y paulatina se irán corrigiendo.


 
Trabajamos con el ordenador




Para estimular la escritura independiente, después del armado y escritura de palabras, realizamos la siguiente pregunta: ¿Para qué cosas usamos nuestras manos?



Trabajamos con el ordenador armando las palabras "luna y cuna" y todas las que podamos cambiando vocales y consonantes.






IMPORTANTE

Tengamos en cuenta la diversidad, ¿que significa ésto? Que con el paso de los días, habrá niños que lean y escriban con mayor fluidez que otros, en esos momentos es bueno estimular la tarea grupal para que los más avanzados ayuden a los otros en propuestas de escritura independiente, como, por Ej.: escribimos una canción de cuna que nos hayan cantado.

Calendario

¿CÓMO TRABAJAR LOS DÍAS, LOS MESES Y LOS NÚMEROS DEL 0 AL 31?

Confeccionar tarjetas con los nombres de los días, los meses y los números necesarios para formar del 1 al 31, todas con abrojo o pizarra magnética, para que se pueda actualizar el calendario.



Actividad diaria:
  • Distribuir las tarjetas sobre una mesa.
  • Buscar las tarjetas que correspondan a día, mes y número para armar el calendario.
  • Realizarlo en forma grupal o individual; los primeros días en que los niños todavía no leen se les dará estrategias para encontrar las tarjetas que correspondan, por ejemplo, la letra con que empieza el día o el mes y para los números buscar ayuda en carteles del aula.
Esta actividad, se puede mantener durante todo el año, ya que es significativa porque saber la fecha nos ayuda para realizar culquier tipo de registro de actividades.

Los nombres en 1er. grado

¿CÓMO TRABAJAR CON LOS NOMBRES EN

 1ER.GRADO?

Puede utilizarse esta actividad los primeros días de clase con propuestas de juegos y durante todo el año con el registro de asistencia.

  • Confeccionar tarjetas con los nombres de cada uno de los chicos, en goma eva, con abrojo, y ubicarlos en una superficie plana donde puedan ponerse y sacarse.
REGISTRO DE ASISTENCIA


       NENAS                        NENES       

  


Juegos:

  • Distribuir las tarjetas en una mesa y jugar con los chicos a encontrar su nombre y el de sus compañeros.

  • Agrupar los nombres que empiezan con la misma letra.

  • Agrupar los nombres de nenas por un lado y nenes por otro.

  • Identificar si hay nombres iguales, y todo lo que se te ocurra para favorecer la lectura y el reconocimiento de letras.
Una vez realizados los distintos juegos, cada niño coloca su nombre en el registro de asistencia.
Actividad de rutina:
Colocar, todos los días, el nombre de los presentes y dejar sin colocar el de los ausentes, cambiando la modalidad, alguna vez, puede ser que cada niño coloque su nombre, otra vez puede ser un grupo el encargado de colocarlos, pero siempre debe ser participativo.

 
IMPORTANTE:
Recordemos que la actividades deben tener una significación, por lo tanto, le haremos saber a los niños que la rutina de colocar los nombre de ausentes y presentes, ayuda a la Seño. A completar el registro.

 
ALGO QUE NO HAY QUE HACER:
No hagas que el niño escriba su nombre todos los días en el cuaderno después de la fecha, no es una actividad significativa, registrar las fecha sí lo es y lo veremos más adelante con la confección del calendario.














sábado, 12 de diciembre de 2009

¿Conocés lo que es la Hidroponía?

Proyecto: Cultivo sin tierra

Propósito: Este proyecto tiene como finalidad, acercar a los niños al conocimiento de plantas con prescindencia total de la tierra.
Creemos de sumo interés esta propuesta ya que, a través de ella, los niños pueden valorar técnicas revolucionarias y tomar verdadero contacto con los ciclos germinativos y reproductivos de cualquier especie vegetal sin necesidad de terreno, además de la posibilidad de apropiarse de algo nuevo, como es la "hidroponía" y sus técnicas pudiendo así también difundirla como una nueva ciencia.

Objetivos:
  • Que los niños conozcan el cultivo de plantas sin uso de la tierra, abonadas por soluciones de agua y nutrientes, participando de manera entusiasta  en el abordaje de esta técnica.
  • Que los niños aprendan que en los cultivos hidropónicos, las plantas prosperan porque reciben una óptima nutrición y los cuidados debidos, apreciando la realidad sobre la vida y el desarrollo de las mismas.
  • Que los niños identifiquen el agua, el aire, la luz, las sales minerales y la sustentación de raíces como elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, sean estos provistos naturalmente o en forma artificial.
  • Que los niños conozcan las partes que componen una unidad hidropónica: recipiente, agregado, suministro de agua y solución nutriente.
Eje: Los fenómenos naturales y la intervención de la tecnología y la mano del hombre.

Participantes: Alumnos de 1º y 2º Grado / Docentes / Docentes curriculares / Comunidad educativa.

Evaluación: Durante el transcurso del proyecto se medirán los avances de los cultivos mediante registros escritos.

Duración: Año lectivo.

Contenidos: Primer grado: Ciencias naturales:
  • Los seres vivos.
  • Cambios estacionales.
  • Las plantas.
  • El agua.
  • El paisaje y sus relaciones con la materia.
Ciencias sociales:
  • Paisajes naturales y humanizados.
  • La acción de las personas.
Matemática:
  • Sistema de numeración.
  • Resolución de situaciones problemáticas.
Lengua:
  • La comprensión lectora.
  • El texto instructivo.
  • Conversación y escucha atenta.
Segundo grado: Ciencias naturales:
  • Seres vivos.
  • Las plantas: partes y funciones.
  • Comportamiento.
  • El agua.
  • El aire.
  • La luz.
  • El Sol.
  • Aspectos que conforman el paisaje.
Ciencias sociales:
  • Espacios urbanos.
  • Espacios rurales.
Matemática:
  • Sistema de numeración.
  • Doble - mitad.
  • Medidas convencionales: longitud, capacidad, tiempo.
Lengua:
  • Comprensión de textos.
  • Textos informativos.
  • Textos instructivos.
Secuencia didáctica:
  • Luego de conversar con los niños sobre el tema, se les propondrá montar una unidad de cultivo hidropónico en el aula, para ello se explicará cuales son sus componentes comenzando por los recipientes donde se alojará el cultivo, estos pueden dibujarse en el pizarrón para su posterior selección (macetas, cajones, vasijas). La selección de los mismos será acorde con lo que se desee cultivar.
  • Luego se hará la selección del agregado o medio de cultivo que rellenará los recipientes, contando con aquellos que sean fáciles de conseguir (arena, agua, aserrín, ladrillo triturado, perlita).
  • Cuando se cuente con los recipientes y el agregado, se seleccionará que cultivar y se procederá a la siembra, previo humedecimiento de dicho agregado. La tarea de la siembra es fácil, ya que en los cultivos hidropónicos, no es necesario enterrar las semillas en profundidad.
  • De aquí en adelante, la tarea implica, riego necesario como para mantener la humedad y aplicación de nutrientes, mucha observación y seguimiento de las plantitas registrando sus etapas de desarrollo.
Areas integradas: Tecnología: Contenidos:
  • Las personas y su relación con el mundo.
  • Diferenciación entre lo natural y lo no natural.
  • Las herramientas como medio para realizar tareas.
  • Producir técnicas a través de instructivos.
Plástica: Contenidos: El color:
  • Reconocimiento de sus características.
  • Indagación de las posibilidades de variación y transformación del color.
La forma:
  • Reconocimiento de sus características y su utilización en la representación.
  • Creación de formas utilizando y combinando distintas técnicas y procedimientos (formas dibujadas, pintadas, recortadas y estampadas).
  • Selección y combinación de diferentes materiales, herramientas y soportes en función de la sensibilidad y las necesidades expresivas de los niños.
Apreciación:
  • Percepción de las características de la forma y el color en elementos naturales y elementos producidos por el hombre.
  • Reconocimiento, valoración y respeto ante la diversidad expresiva.
Contextualización:
  • Contacto con diversas instituciones que conservan y muestran el patrimonio artístico de la Ciudad.
Cierre del proyecto: Se convocará a la comunidad educativa para la muestra de los plantines obtenidos y se compartirá con ella el abordaje de esta técnica.

jueves, 10 de diciembre de 2009

El periódico mural en primer grado

Proyecto: El sapo cuentero.

Fundamentación: Teniendo en cuenta que es importante que los niños sepan los acontecimientos de su vida cotidiana y aprendan a compartirlos con su grupo de compañeros, el periódico mural los ayudará a reflexionar sobre situaciones y emitir opiniones, también compartir información. Esto ayudará, también, al manejo del texto informativo y un primer acercamiento al diario y a otros medios de comunicación masiva.

Objetivos:
  • Que estén comprometidos desde su lugar con la realidad.
  • Que puedan analizar noticias y expresar acuerdos y desacuerdos.
  • Que realicen escritura independiente con propósitos.
Eje: La expresión oral y escrita como medio de comunicación.

Participantes: Alumnos de 1º A y sus familias / Docentes / Organizaciones barriales / Profesores curriculares.

Evaluación: Durante el transcurso del proyecto se medirán los avances en lectura y escritura.

Duración: Todo el año.

Contenidos:
  • Conversación.
  • Narración.
  • Descripción de imágenes.
  • Significación social y personal de la lectura y la escritura.
Secuencia didáctica:
  • Lectura de noticias de los diarios.
  • Conversación y escritura posterior e independiente de acontecimientos que los niños consideran importantes para compartir.
  • Recopilación de las noticias escritas en forma mensual para armar un diario.
Áreas integradas: Todas las materias curriculares que tengan información para brindarle al sapo cuentero.

Producto final:
  • Periódico mural
  • Anuario al finalizar el proyecto.

Como trabajar los recursos naturales y su conservación

Proyecto: Gotitas inquietas.

Fundamentación: Dado que el bloque de fenómenos naturales incluye el abordaje de los seres vivos centrado en plantas, animales y seres humanos en primer ciclo, se hace indispensable analizar los recursos naturales necesarios para la vida en el planeta y la concientización sobre el uso racional de ellos, como, por ejemplo, el agua.
Es importante que los niños puedan analizar, confrontar y cambiar opiniones sobre la intervención del hombre en la naturaleza.

Objetivos:

  • Que los niños valoren y reconozcan los recursos naturales

  • Que incorporen normas de higiene y alimentación

  • Que comprendan el uso racional de los recursos naturales.

  • Que reconozcan los procesos de potabilización, el agua apta para consumo.

  • Que sepan el porque de la contaminación ambiental y de que manera evitarla.

Eje: Los fenómenos naturales.

Participantes: Alumnos de 1º A / Docentes curriculares / Arte / Comunidad educativa.

Duración: Todo el año.

Evaluación: Durante el transcurso del proyecto.

Contenidos: Lengua:

  • Comprensión lectora.

  • Cuentos.

  • Textos informativos.

  • Conversación y escucha atentas.

Matemáticas:

  • Situaciones problemáticas.

Fenómenos naturales: Los seres vivos:

  • Cambios estacionales.

  • Las plantas, los animales.

  • El agua.

  • Los paisajes.

  • La salud.

  • La alimentación y la higiene.

Sociedad y cultura a través del tiempo:

  • Paisajes naturales y humanizados.

Secuencia didática: El agua en la higiene diaria: Conversación y cuentos sobre el baño diario, higiene dental, lavado de manos.
El cuidado y uso racional del agua.

El agua en la alimentación: Importancia de consumir agua. Comidas que incluyen agua en sus ingredientes. Recetas de cocina.
Hacemos fideos y gelatina.

El agua en el planeta: ¿Dónde está?, ¿Cómo se transforma? Contaminación. Lectura y comentario del cuento "La gotita inquieta" en rotafolio. El agua en los juegos.

Producto final: Libro de recetas de cocina en las cuales esté presente el agua. Libro de consejos para el uso responsable del agua en el cuidado de la salud.

Bibliografía:

  • Invitación a la educación ambiental 1, Cristina Abaca - Alejandro Vila - "Fundación vida silvestre argentina".

  • No me quiero bañar. Colección "Mi cuerpo y yo" - Ed.El gato de hojalata.

  • "Ulises y los dientes", de la misma colección.

  • Diseño curricular.

  • NAP.

Recursos :Biblioteca:

  • Recursos librados y no librados.

  • Desarrollo de habilidades para la búsqueda de información.

  • Formación del usuario.

Areas integradas:
Tecnología: Juegos con agua - Burbujas.
Música: Los ruidos del agua.
Plástica: El agua y el Sol, paleta de colores.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Como lograr integrar la diversidad del grupo que inicia 1er. Grado

Proyecto: el día especial de . . .

Fundamentación: Considerando que el grupo de 1º A está conformado en su mayoría por niños que vienen de distintos jardines, este proyecto favorecerá la comunicación ya que permitirá, a cada uno de ellos, mostrarse como es, que cosas le gustan, que juegos acostumbra a jugar, etc.

Objetivos:

  • Que puedan adquirir mayor fluidez en la expresión oral.
  • Que descubran cualidades personales valiosas.
  • Que acepten la diversidad.
  • Que respeten normas de convivencia.

Eje: La expresión oral como medio de acercamiento y comunicación.

Participantes: Alumnos de 1º A y sus familiares / Docentes curriculares / arte.

Evaluación: Durante el transcurso del proyecto se medirán los avances en lectura y escritura independiente y la fluidez de la expresión oral.

Duración: Aproximadamente 1 (un) mes.

Contenidos:

  • Conversación.
  • Narración.
  • Descripción de imágenes.
  • Significación social y personal de la escritura y la lectura.
  • Usos y contenidos.
  • Organización familiar.
  • Integración de la familia a las actividades escolares.

Secuencias didácticas:

  • Propuesta de trabajo compartida con los papás de los nenes y con los alumnos.
  • Designar un niño por día para que sea "su día especial", en el cual traerá fotos familiares, juegos y cuentos preferidos, contará paseos que favoritos y todo aquello que quiera compartir con sus compañeros.
  • Concurrencia de algún familiar para colaborar con el relato.
  • Se pegarán fotos y escrituras independientes o mediatizadas de datos interesantes.

Áreas integradas: Música: canciones preferidas de los niños. Educación física: juegos de competencia preferidos por los niños. Tecnología: materiales y confección del álbum.

Producto final: Álbum tamaño gigante con una página destinada a cada niño. Exposición del mismo, de juegos, libros y canciones.


 

Como implementar la biblioteca del aula en 1er. Grado

PROYECTO: LA VALIJA VIAJERA


 

Fundamentación: Considerando que los niños están realizando sus primeros acercamientos a materiales de lectura y escritura, una forma de atraerlos es a través de los cuentos que les permiten participar de momentos de lectura mediatizada, compartida e independiente, los cuentos también, por medio de situaciones participativas, permiten que se animen en forma paulatina a dedicar pequeños espacios para la lectura y escritura independiente.

Objetivos:

  • Que realicen acercamientos a variados materiales de lectura.
  • Que compartan espacios de trabajo.
  • Que puedan afianzarse como grupo.
  • Que aprendan a compartir y cuidar el material de trabajo.

Eje: La lectura y la escritura como propósito.

Participantes: Alumnos de 1º A / Docentes curriculares / Bibliotecaria/ Docentes de arte.

Duración: Todo el año.

Contenidos:

  • Comprensión en la escucha de cuentos leídos.
  • Anticipación a partir de imágenes de información verbal.
  • Localización de palabras dentro de un texto.
  • Descubrimiento de cualidades personales valiosas.
  • Valoración de los materiales de trabajo propios y de sus pares.

Secuencias didácticas:

  • Lecturas compartidas y espacios para la manipulación de libros haciendo anticipaciones o leyendo independientemente aquellos niños que, de a poco, lo van logrando.
  • Recepción de libros traídos por los papás (uno por cada niño, con una dedicatoria de la familia).
  • Registro y ordenamiento de los libros que estarán dentro de la valija.
  • Invitación a cualquier familiar a contar cuentos.
  • Salida de la valija viajera en forma semanal a las casas.
  • Anotación en un cuaderno que irá dentro de la valija, de los cuentos que se han leído y porqué les gustaron. (pueden escribir los adultos, los niños ayudados por los adultos o los niños en forma independiente en el momento que se sientan seguros.

Áreas integradas: Plástica / Música / Teatro y danzas en algunos cuentos elegidos por los niños.


 

Producto final: Cuaderno con las recomendaciones y experiencias de cada familia que recibe la valija.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Diversidad cultural





Proyecto: "TE CONTAMOS DE NOSOTROS"




Fundamentación: Dado que el bloque de sociedades y culturas debe aportar a los niños información sencilla pero relevante acerca de cómo viven grupos y personas con realidades culturales, religiosas y étnicas diversas en la escala local, nacional, americana o mundial, es importante acercarlos a la realidad de las comunidades aborígenes en nuestro país.



Objetivos:


  • Que valoricen la diversidad cultural.



  • Que acepten las diferencias.



  • Que se nutran de otras culturas y puedan transmitir la suya.



  • Que realicen lecturas comprensivas y compartan opiniones.



  • Que valoricen los derechos humanos.




Eje: Sociedades y culturas a través del tiempo.



Participantes: Alumnos de 2º A – 2º B.

Docentes de grado.

Profesores de plástica, tecnología, música.

Comunidad Toba.



Duración: Junio a Octubre 2009.



Evaluación: durante el transcurso del proyecto.



Contenidos: Lengua: Textos informativos.

Comprensión lectora.

Conversaciones.

Expresiones orales y escritas.

Textos instructivos.



Matemática: Situaciones problemáticas.

Figuras geométricas relacionadas con el

armado de telares.



Fenómenos naturales: Los seres vivos, su adaptación al

medio.

Recursos naturales.

Sociedades y culturas

a través del tiempo: Los aborígenes.

Cultura, costumbres.

Ubicación geográfica.

Situación actual.

Visión histórica.

Derechos del aborígen.



Secuencias didácticas: Campaña para juntar alimentos y

ropa.

Visita de la comunidad Toba.

Taller de alfarería.

Conversación y escucha atenta

con la participación de los

alumnos e integrantes de la co-

munidad Toba que explican su

forma de vida, sus costumbres

y su cultura.

Lecturas compartidas de textos

informativos.

Teñido de telas con productos

naturales.



Producto final: Muestra dinámica del taller de alfarería.

Teñidos de telas.

Proyección de fotografías y comentarios de

textos leídos, durante el acto del 12 de

Octubre 2009.





Bibliografía: "Te contamos de nosotros". Narraciones de niños aborígenes salteños.

Org. DD HH Cháguar.









Proyectos para primer ciclo desde el área de ciencias naturales








Proyecto: "SIEMBRA"



Fundamentación: Dado que el bloque de fenómenos naturales incluye el abordaje de los seres vivos, centrado en plantas, animales, y seres humanos, en primer ciclo se hace indispensable conectarlos con experiencias directas en el proceso de crecimiento de las plantas, sus utilidades y la importancia de éstas en la alimentación, abrigo, mobiliario, etc.



Objetivos:


  • Que los niños valoricen y reconozcan los recursos naturales.



  • Que incorporen normas de higiene y alimentación.



  • Que comprendan el uso racional de los recursos naturales.



  • Que valoricen las bondades de la tierra fértil.



  • Que conozcan las necesidades de las plantas y su cuidado.



  • Que puedan hacer registros de sus observaciones.




Eje: Fenómenos naturales.



Participantes: Alumnos de 2º A – 2ºB.

Docentes comunidad educativa.



Evaluación: durante el transcurso del proyecto.



Contenido: Lengua: Comprensión lectora.

Cuentos.

Textos informativos.

Conversación y escucha atenta.

Textos instructivos.



Matemática: Cuadros de doble entrada con registro de

plantado.

Situaciones problemáticas.



Fenómenos naturales: Los seres vivos.

Las plantas, sus partes.

La semilla, proceso de germinación.

El agua, el Sol, el aire.

La alimentación sana.

Sociedades y culturas

a través del tiempo: Paisajes naturales y humanizados.



Secuencias didácticas: Conversación y cuentos sobre

las plantas.

Identificación de las formas de

diferentes semillas.

Conocimiento de los distintos

tipos de tierra y los nutrientes.

Siembra en envases, etiqueta-

miento.

Registro de plantado.

Regado diario.

Observación del proceso de

crecimiento.



Producto final: Cosecha de lo plantado.

Radicheta, lechuga, acelga, ají, rabanitos.

Elaboración de recetas de cocina.





Bibliografía: Educación ambiental I y II. Fundación Vida Silvestre.