Contador Web

jueves, 10 de diciembre de 2009

El periódico mural en primer grado

Proyecto: El sapo cuentero.

Fundamentación: Teniendo en cuenta que es importante que los niños sepan los acontecimientos de su vida cotidiana y aprendan a compartirlos con su grupo de compañeros, el periódico mural los ayudará a reflexionar sobre situaciones y emitir opiniones, también compartir información. Esto ayudará, también, al manejo del texto informativo y un primer acercamiento al diario y a otros medios de comunicación masiva.

Objetivos:
  • Que estén comprometidos desde su lugar con la realidad.
  • Que puedan analizar noticias y expresar acuerdos y desacuerdos.
  • Que realicen escritura independiente con propósitos.
Eje: La expresión oral y escrita como medio de comunicación.

Participantes: Alumnos de 1º A y sus familias / Docentes / Organizaciones barriales / Profesores curriculares.

Evaluación: Durante el transcurso del proyecto se medirán los avances en lectura y escritura.

Duración: Todo el año.

Contenidos:
  • Conversación.
  • Narración.
  • Descripción de imágenes.
  • Significación social y personal de la lectura y la escritura.
Secuencia didáctica:
  • Lectura de noticias de los diarios.
  • Conversación y escritura posterior e independiente de acontecimientos que los niños consideran importantes para compartir.
  • Recopilación de las noticias escritas en forma mensual para armar un diario.
Áreas integradas: Todas las materias curriculares que tengan información para brindarle al sapo cuentero.

Producto final:
  • Periódico mural
  • Anuario al finalizar el proyecto.

Como trabajar los recursos naturales y su conservación

Proyecto: Gotitas inquietas.

Fundamentación: Dado que el bloque de fenómenos naturales incluye el abordaje de los seres vivos centrado en plantas, animales y seres humanos en primer ciclo, se hace indispensable analizar los recursos naturales necesarios para la vida en el planeta y la concientización sobre el uso racional de ellos, como, por ejemplo, el agua.
Es importante que los niños puedan analizar, confrontar y cambiar opiniones sobre la intervención del hombre en la naturaleza.

Objetivos:

  • Que los niños valoren y reconozcan los recursos naturales

  • Que incorporen normas de higiene y alimentación

  • Que comprendan el uso racional de los recursos naturales.

  • Que reconozcan los procesos de potabilización, el agua apta para consumo.

  • Que sepan el porque de la contaminación ambiental y de que manera evitarla.

Eje: Los fenómenos naturales.

Participantes: Alumnos de 1º A / Docentes curriculares / Arte / Comunidad educativa.

Duración: Todo el año.

Evaluación: Durante el transcurso del proyecto.

Contenidos: Lengua:

  • Comprensión lectora.

  • Cuentos.

  • Textos informativos.

  • Conversación y escucha atentas.

Matemáticas:

  • Situaciones problemáticas.

Fenómenos naturales: Los seres vivos:

  • Cambios estacionales.

  • Las plantas, los animales.

  • El agua.

  • Los paisajes.

  • La salud.

  • La alimentación y la higiene.

Sociedad y cultura a través del tiempo:

  • Paisajes naturales y humanizados.

Secuencia didática: El agua en la higiene diaria: Conversación y cuentos sobre el baño diario, higiene dental, lavado de manos.
El cuidado y uso racional del agua.

El agua en la alimentación: Importancia de consumir agua. Comidas que incluyen agua en sus ingredientes. Recetas de cocina.
Hacemos fideos y gelatina.

El agua en el planeta: ¿Dónde está?, ¿Cómo se transforma? Contaminación. Lectura y comentario del cuento "La gotita inquieta" en rotafolio. El agua en los juegos.

Producto final: Libro de recetas de cocina en las cuales esté presente el agua. Libro de consejos para el uso responsable del agua en el cuidado de la salud.

Bibliografía:

  • Invitación a la educación ambiental 1, Cristina Abaca - Alejandro Vila - "Fundación vida silvestre argentina".

  • No me quiero bañar. Colección "Mi cuerpo y yo" - Ed.El gato de hojalata.

  • "Ulises y los dientes", de la misma colección.

  • Diseño curricular.

  • NAP.

Recursos :Biblioteca:

  • Recursos librados y no librados.

  • Desarrollo de habilidades para la búsqueda de información.

  • Formación del usuario.

Areas integradas:
Tecnología: Juegos con agua - Burbujas.
Música: Los ruidos del agua.
Plástica: El agua y el Sol, paleta de colores.