Propósito: Este proyecto tiene como finalidad, acercar a los niños al conocimiento de plantas con prescindencia total de la tierra.
Creemos de sumo interés esta propuesta ya que, a través de ella, los niños pueden valorar técnicas revolucionarias y tomar verdadero contacto con los ciclos germinativos y reproductivos de cualquier especie vegetal sin necesidad de terreno, además de la posibilidad de apropiarse de algo nuevo, como es la "hidroponía" y sus técnicas pudiendo así también difundirla como una nueva ciencia.
Objetivos:
- Que los niños conozcan el cultivo de plantas sin uso de la tierra, abonadas por soluciones de agua y nutrientes, participando de manera entusiasta en el abordaje de esta técnica.
- Que los niños aprendan que en los cultivos hidropónicos, las plantas prosperan porque reciben una óptima nutrición y los cuidados debidos, apreciando la realidad sobre la vida y el desarrollo de las mismas.
- Que los niños identifiquen el agua, el aire, la luz, las sales minerales y la sustentación de raíces como elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, sean estos provistos naturalmente o en forma artificial.
- Que los niños conozcan las partes que componen una unidad hidropónica: recipiente, agregado, suministro de agua y solución nutriente.
Eje: Los fenómenos naturales y la intervención de la tecnología y la mano del hombre.
Participantes: Alumnos de 1º y 2º Grado / Docentes / Docentes curriculares / Comunidad educativa.
Evaluación: Durante el transcurso del proyecto se medirán los avances de los cultivos mediante registros escritos.
Duración: Año lectivo.
Contenidos: Primer grado: Ciencias naturales:
- Los seres vivos.
- Cambios estacionales.
- Las plantas.
- El agua.
- El paisaje y sus relaciones con la materia.
Ciencias sociales:
- Paisajes naturales y humanizados.
- La acción de las personas.
Matemática:
- Sistema de numeración.
- Resolución de situaciones problemáticas.
Lengua:
- La comprensión lectora.
- El texto instructivo.
- Conversación y escucha atenta.
Segundo grado: Ciencias naturales:
- Seres vivos.
- Las plantas: partes y funciones.
- Comportamiento.
- El agua.
- El aire.
- La luz.
- El Sol.
- Aspectos que conforman el paisaje.
Ciencias sociales:
- Espacios urbanos.
- Espacios rurales.
Matemática:
- Sistema de numeración.
- Doble - mitad.
- Medidas convencionales: longitud, capacidad, tiempo.
Lengua:
- Comprensión de textos.
- Textos informativos.
- Textos instructivos.
Secuencia didáctica:
- Luego de conversar con los niños sobre el tema, se les propondrá montar una unidad de cultivo hidropónico en el aula, para ello se explicará cuales son sus componentes comenzando por los recipientes donde se alojará el cultivo, estos pueden dibujarse en el pizarrón para su posterior selección (macetas, cajones, vasijas). La selección de los mismos será acorde con lo que se desee cultivar.
- Luego se hará la selección del agregado o medio de cultivo que rellenará los recipientes, contando con aquellos que sean fáciles de conseguir (arena, agua, aserrín, ladrillo triturado, perlita).
- Cuando se cuente con los recipientes y el agregado, se seleccionará que cultivar y se procederá a la siembra, previo humedecimiento de dicho agregado. La tarea de la siembra es fácil, ya que en los cultivos hidropónicos, no es necesario enterrar las semillas en profundidad.
- De aquí en adelante, la tarea implica, riego necesario como para mantener la humedad y aplicación de nutrientes, mucha observación y seguimiento de las plantitas registrando sus etapas de desarrollo.
Areas integradas: Tecnología: Contenidos:
- Las personas y su relación con el mundo.
- Diferenciación entre lo natural y lo no natural.
- Las herramientas como medio para realizar tareas.
- Producir técnicas a través de instructivos.
Plástica: Contenidos: El color:
- Reconocimiento de sus características.
- Indagación de las posibilidades de variación y transformación del color.
La forma:
- Reconocimiento de sus características y su utilización en la representación.
- Creación de formas utilizando y combinando distintas técnicas y procedimientos (formas dibujadas, pintadas, recortadas y estampadas).
- Selección y combinación de diferentes materiales, herramientas y soportes en función de la sensibilidad y las necesidades expresivas de los niños.
Apreciación:
- Percepción de las características de la forma y el color en elementos naturales y elementos producidos por el hombre.
- Reconocimiento, valoración y respeto ante la diversidad expresiva.
Contextualización:
- Contacto con diversas instituciones que conservan y muestran el patrimonio artístico de la Ciudad.
Cierre del proyecto: Se convocará a la comunidad educativa para la muestra de los plantines obtenidos y se compartirá con ella el abordaje de esta técnica.
liliana:tus propuestas me parecen buenisimas,el año proximo las pondre en practica...gracias por tu valiosa ayuda.
ResponderEliminar